UBICACION Y ACCESO |
|||||
El sistema cavernario de Cuchillo Curá está situado en el centro oeste de la Provincia del Neuquén, en el Departamento Picunches. El acceso se halla unos 10 kms al sur de Localidad de Las Lajas, por la Ruta Nacional Nº 40 y luego por un camino vecinal que atravieza la estancia La Porteña. | |||||
SUPERFICIE |
|||||
386.25 has. | |||||
SITUACION DOMINAL |
|||||
Las tierras del Area Natural Protegida son fiscales provinciales. | |||||
PLAN DE MANEJO |
|||||
No posee. En el Decreto de creación del ANP no se le asigna categoría de manejo. | |||||
CLIMA |
|||||
Desde el punto de vista climático el área pertenece a una zona transicional entre el clima patagónico semiárido y el desierto patagónico. Las condiciones ambientales del interior de las cavernas permanecen relativamente constantes a lo largo del año. La humedad relativa se mantiene cercana a los valores de saturación, y los registros de temperatura oscilan alrededor de los 13ºC, lo que coincide aproximadamente con la temperatura media anual de superficie, según datos meteorológicos de la estación Las Lajas. La circulación de aire es generalmente de muy baja velocidad. El medio acuático subterráneo también muestra una gran estabilidad ambiental. | |||||
GEOMORFOLOGIA |
|||||
El sistema se encuentra constituido por 4 cavidades, las cuales son: Caverna del Arenal, del Templo, del Gendarme y Cueva de los Cabritos, las cuales están compuestas por galerías ramificadas, salas de diversos tamaños y cuerpos de agua. El sistema cavernario de Cuchillo Curá constituye uno de los de mayor desarrollo de todo el país. Si se tienen en cuenta las espeleometrías parciales de las cuatro cavidades que lo integran, suman 4.438,88 m totales, según el siguiente detalle (Grupo Espeleológico Argentino, 1992): • Formas pavimentarias como estalagmitas (de base plana o radiculadas), gours (los cuales en ocasiones contienen pisolitas o perlas de caverna) y coladas estalagmíticas. También se dan (aunque de menores dimensiones) gran variedad de columnas, sobre todo en las galerías cortas transversales al diaclasamiento principal. |
|||||
FLORA |
|||||
Desde el punto de vista fitogeográfico esta zona es parte de la Provincia Patagónica, Distrito Occidental, caracterizada por ser una estepa mixta de gramíneas, arbustos xeromorfos y bajo grado de cobertura vegetal. La ausencia de luz dentro de los cavernamientos determina la inexistencia de vegetales fotosintetizadores, por lo que la dependencia de los organismos animales que los habitan del medio externo es absoluta, obteniendo de éste la energía necesaria para el funcionamiento del ecosistema subterráneo. La principal fuente de alimento de estos animales son raíces de arbustos xerófilos que penetran hasta las cavidades, especialmente de coliguay o duraznillo. | |||||
FAUNA |
|||||
En cuanto a su biología, este cavernamiento es sumamente importante ya que soporta una fauna endémica (exclusiva de estas cavernas) totalmente especializada para vivir en el mismo. Estos organismos son en su mayoría artrópodos de pocos centímetros, tanto terrestres como acuáticos, algunos de los cuales son especies nuevas para la ciencia, tales como el opilión Picunchenops spelaeus, un artrópodo emparentado con las arañas. Hasta la fecha se han colectado diecinueve especies distintas, pero este número es provisorio ya que en cada campaña se agregan especies nuevas.
La importancia biológica de este cavernamiento aumenta si se considera el hecho de que es el único del país que presenta vida troglobia comprobada hasta la fecha. Se puede agregar que el alto grado de especialización que presenta la totalidad de la fauna mencionada se refleja en adaptaciones morfofisiológicas para la vida subterránea tales como: despigmentación, anoftalmia (carencia de ojos), cutículas delgadas, apterismo (carencia de alas), etc. Esto provoca que los individuos sean sumamente vulnerables a las perturbaciones del medio.
Las grupos colectados hasta el momento por integrantes del Grupo Espeleológico Argentino son:
Clase Miriapoda |
|||||
MAPAS TEMATICOS |
|||||
|
Sitio Oficial del Gobierno de la Provincia del Neuquén - Todos los derechos reservados © 2010 - Desarrollado por : Anl. Sist. Diego Coria |